fundamentos económicos y políticos de una sociedad

Es fundamental ser consciente de las realidades sociales del país y partir de ellas para la construcción y fortalecimiento de la Democracia. Mientras existan y se sobrepongan primero los intereses de la elite guatemalteca con su estructura social vertical no se podrá realizar cambios sustanciales que nuestra realidad social exige y demanda.


La democracia como una nueva forma de gobernar y ser gobernado ha resultado una suerte de "vía alterna" al autoritarismo; quizás por ello, ha alcanzando  una gran aceptación en la mayoría de los países del mundo, por la capacidad de legitimar decisiones que sólo algunos sectores pueden tomar. La Democracia es el “gobierno del pueblo” (PNUD. 2004: 14), donde la población es la que llega a tener el poder de designar quién será el conductor del país para una mejor vida.  

Pero no llega a cumplirse tal como se plantea en la teoría, puesto que cada realidad social es distinta y responde a otras necesidades. No existe una Democracia uniforme en los países, la Democracia responde en cierta medida a la situación y el contexto social del país, pero ello no quiere decir que no tengan nada o algo en común, porque si lo hay, como las elecciones libres de gobernantes por la población, la existencia de partidos políticos, etc.

Se puede decir, que la transición hacia la Democracia en Guatemala ha sido una transición muy crítica; y lo que se está desarrollando es “una nueva Democracia” la cual es “una restauración de una Democracia que nunca antes llegó a consolidarse” (F. Lizcano; L. Ripa; E. Salud. 2009: 77), es decir, que podríamos estar en un “período protodemocrático” como define Edelberto Torres-Rivas, porque es algo nuevo, desconocido, inhabitual en la historia nacional (2006: 21).



Si bien es cierto, que se da una transición del autoritarismo a la Democracia en Guatemala, pero, esta transición no asegura la consolidación de una Democracia plena; ya que “los procesos de transición llevan de determinados regímenes autoritarios a alguna otra cosa. Esa cosa puede ser la instauración de una democracia política o la restauración de una nueva forma, posiblemente más severa, de régimen autoritario” (O’Donnell, 1988: 15), situación que se podría dar en el país si no se contempla, se reconoce y se acciona a partir de la verdadera situación y realidad nacional.

  

En este lapso de tiempo de transición se ha dejado escapar varias oportunidades para crear una sociedad fortalecida para el desarrollo y consolidación de un Estado Fuerte; comprendiendo éste como la capacidad de “alcanzar una estructura estatal eficiente y eficaz, lo cual lo es en la medida en que cumpla satisfactoriamente con sus finalidades básicas, seguridad, orden, cohesión social y justicia” (PNUD. 2010: 83).  



En Guatemala no se ha aplicado la verdadera razón de la Democracia sino que se ha querido encajar la Democracia a una estructura social guatemalteca construida y fortalecida desde la época colonial; una estructura que no resAonde ni ha respondido a las necesidades de la mayoría, sino más bien la excluye y margina.



Una Democracia integral es lo que hace falta impulsar en Guatemala, es decir, que no se limite en fortalecer sólo el ámbito político sino que aborde también lo económico, social y cultural, etc. Es imprescindible tomar con total obligación las distintas realidades sociales del país para dicha construcción, y que no sean utilizadas como justificación y/o limitantes para su consolidación.










Comentarios

  1. Estamos en una era donde la tecnologia a venido a sustituir la mano de obra humana y usan maquinas que hace el trabajode 10 personas. Hay que estudiar mas y buscar formas de ingresos extras porque ya no hay empleo que pague lo suficiente para vivir por lo menos con lo necesario.

    ResponderBorrar
  2. Totalmente de acuerdo, toda la tecnologia esta sustituyendo al empleado y eso afecta a todos en general, por mucha capacidad que se tenga, no se da, no se puede competir.

    ResponderBorrar
  3. Totalmente de acuerdo, toda la tecnologia esta sustituyendo al empleado y eso afecta a todos en general, por mucha capacidad que se tenga, no se da, no se puede competir.

    ResponderBorrar
  4. Estoy de acuerdo compañeras, ya que estos pueden ser en algunos trabajos, especialmente aquellos en que sean necesario el razonamiento, no podrán ser hecho ni organizado por ninguna máquina. pero cada vez más vemos que las maquinas van sustituyendo al hombre como fuerza laboral.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

corrientes del pensamiento economico de la actualidad

Economía Social de Mercado