¿En qué cree un político liberal?
Yo creo en la pluralidad de opiniones, en la pluralidad de gustos y en convivir en las diferencias, esa es la idea de las libertades.
¿Considera que el liberalismo sigue vigente en América Latina y en el mundo entero?
La idea de un gobierno pluralista, de una economía de mercado abierta, me parece que siguen teniendo una enorme vigencia en América Latina y en el mundo. Obviamente que frente al modelo de las libertades se enfrenta el modelo teocrático de países que no toleran las diferencias religiosas o los países autoritarios que no permiten las diferencias políticas.
¿Cree que los cuestionamientos a los Gobiernos de izquierda están siendo aprovechados por la derecha para decir que la izquierda es corrupta?
Lo que ocurre hoy es que las redes sociales, la comunicación, la información es mucho mayor a la que existía antes. Lo que antes no se sabía, ahora se sabe. Entonces el factor decisivo es que hoy la gente sabe y conoce las experiencias y los hechos están a la vista de todos. O sea, no es que ocurren y usted los puede ocultar, no hay opacidad, hoy hay transparencia.
Pero se señalan las creencias ideologías de un Gobierno a la par de sus errores.
Es que me parece que sería muy triste que el debate entre las distintas posiciones ideológicas sería que unos son corruptos y otros no.
¿Qué sistema político ideológico se presta más para la corrupción?
Yo diría que el riesgo de corrupción lo tienen todos los gobierno, liberales o no.
¿Cómo puntualizaría las diferencias entre el liberalismo versus la izquierda?
En un régimen de libertades el control es que la prensa y las redes sociales son muy fuertes. En un régimen de menos libertades hay lugares donde ni funciona el internet. Entonces, si usted no tiene acceso a internet y no tiene acceso a otras opiniones, es más fácil ser corrupto.
¿Sigue siendo una opción viable la izquierda en América Latina?
Es difícil precisar estas cosas. Si usted me dijera que la izquierda es Ricardo Lagos, el expresidente de Chile o Tabaré Vázquez (expresidente de Uruguay), yo le diría que perfectamente (es viable). Si usted me dijera que la izquierda es el modelo venezolano, yo diría que ese no es viable, porque me parece que ese modelo ha colapsado. El caso de Uruguay y de Chile son distintos, yo no generalizaría, hay cosas que son inviables. Si usted me dice Zimbabwe ¿usted eligiría ir a Zimbabwe? Yo creo que nadie, eso fue una catástrofe; al igual que Corea del Norte y Venezuela. Si usted me dice: el régimen social demócrata de Francia, para mí es un régimen viable, lo que pasa es que no lo usan como ejemplo.
¿Cree que la política y la economía van de la mano?
En todos los países del mundo. No hay política que sea sustentable si no está sólida y robusta; y no hay economía robusta y sólida si es un caos político. Ambas cosas son complementarias.
¿Cómo incide la política en los temas económicos?
En todas las sociedades la economía tiene gran influencia, sean países desarrollados, sean países en desarrollo. Mi país no es diferente al resto: los problemas económicos y sociales en general dominan la agenda y hacen parte de la vida cotidiana. Yo diría que gran parte de los cambios han estado concentrados en la resolución de los dilemas económicos que teníamos, tanto en lo que hace el sector externo, la reorganización del financiamiento público, la orientación al mercado internacional, todo eso está centrado en la cuestión económica y social.
EL PEOR ERROR DEL KIRCHNERISMO
¿Cuál fue el peor error que cometió en economía la expresidenta Cristina Fernández?
El peor error fue la idea de buscar un modelo autocrático, aislado del mundo, y hacerlo sin la idea de una rectitud fiscal, es decir, la idea de que podíamos desconocer los límites presupuestarios, recurrir a la inflación. Me parece que ese fue el error en el medio de un creciente aislamiento. Ese fue el error decisivo.
¿Qué países de América Latina están cometiendo el mismo error?
Yo creo que eso le ocurrió en Venezuela y en Brasil, aunque con distintos grados, porque la experiencia venezolana fue la más terrible. La nuestra y la brasileña fue menos grave, menos extrema.
¿Qué lección económica dejó la experiencia argentina, después del gobierno de Fernández?
Yo creo que la experiencia es una herencia muy costosa; de descapitalización, de crisis energética, de crisis de financiamiento, de desaprovechamiento de nuestros recursos. Me parece que los hechos están a la vista. Para dar un caso: Argentina era un exportador de carne formidable y casi desapareció. Hay países más chicos y mucho más pobres en recursos que nos han desbordado y eso es producto de malas políticas y yo creo que la clave es cambiar eso, y espero yo que estemos cambiando.
Con el gobierno de Cristina Fernández se desvirtuó la importancia de la transparencia de las estadísticas. ¿Qué opina al respecto, qué se debe mejorar?
Bueno, una de las revoluciones que están ocurriendo es la revolución de las estadísticas, hemos empezado a decir la verdad, eso es un cambio dramático. Imagínese que si usted miraba todos los manuales internacionales, al lado de Argentina había un asterisco que decía: “Las estadísticas no son confiables”. Esa era una vergüenza. Ese fue un error que no tiene nombre. Cuando los países comienzan a tergiversar las estadísticas, es una tragedia. Eso es quizá un daño gratuito que se hizo ese Gobierno a sí mismo. Yo nunca pude entender por qué hacían eso.
Nuestra realidad economien Guatema va de mal en peor no estamos en el nivel de otros paises. Cada dia el pais se endeuda mas y estamos en crisis donde nuestros impuestos no son debidamente dustribuidos de la mejor manera ademas el pobre siempre tiene que pagar las concecuencias y somos los que si pagamos impuestos a diferencia de los ricos y empresas internacionales que evaden impuestos y no pagan pir los venefivios que adquieren de nuestros recursos como por ejemplo las mineras como es pisible qye exploten nuestro riquezas de recursos que hay y paguen una miseria de impuestos la verdad es muy lamentable y poco probable salir de este ahujero economico donde nos tienen todos los que an sido gobernantes.
ResponderBorrarSi Mery tienes razon, la economia en Guatemala siempre esta mal, todos los grandes buscan salir de pobres pero dañan al pais, buscan crecer para bien, mientras que la extrema pobreza crece cada dia mas.
ResponderBorrarotros de los casos también es la sobrepoblación que es una condición que en la densidad de la población se amplia a un limite que provoca un empeoramiento del entorno con una disminución en la calidad de vida, generando pobreza a cada guatemalteco.
ResponderBorrar